MONTIZÓN
por Francisco José Pérez-Schmid Fernández
En 1768 se amplió el proyecto de colonización de Sierra Morena con nuevas fundaciones en torno al camino real de Madrid con Venta de Linares, Carboneros o El Rumblar; en el camino real de Valencia, antigua vía de Aníbal, se iniciaron Arquillos y Venta de los Santos, o Aldeaquemada en otro camino de acceso a Andalucía. A finales del 1769, se continuó con la demarcación de nuevas suertes que originaran la nueva colonia de Montizón. La feligresía se complementaría en 1775 con la fundación de Aldeahermosa. Para la creación de nuestra colonia se tomaron tierras al lugar de Castellar —Santisteban del Puerto en el Reino de Jaén—, Chiclana y Villamanrique (La Mancha).
Centrándonos en nuestros pueblos, el 12 de mayo de 1768 se iniciaron los trabajos en Venta de los Santos. En una carta que el superintendente Olavide envió a Miguel de Múzquiz la nombraba entre los nuevos puntos de población. En julio de 1768 estaban llegando los primeros colonos a Venta de los Santos bajo su director —posterior comandante civil— Mariano Aranguren, formando una feligresía con cuatro departamentos. La población tomó como base la antigua venta del mismo nombre y la ermita de Nuestra Señora de Nazaret, convirtiéndose la ermita en parroquial de la población bajo la advocación de la Inmaculada Concepción. El capellán mayor de Sierra Morena Juan Lanes y Duval colocó el sagrario y bendijo su nuevo cementerio a principios de 1768 con la autorización del vicario de Beas. La pila bautismal se colocó en febrero de 1770. También se dotó de una casa para comandante civil, pósito y hospital, mientras que duraron las epidemias de tercianas.
Pero Aranguren fue designado por el superintendente para fundar otra nueva colonia, Montizón, formada a finales de 1769 tomando como base el tercer y cuarto departamento de la feligresía de Venta de los Santos. Desde sus inicios Montizón se proyectó con una nueva iglesia y casa del comandante civil, seguramente con la idea de constituirse dos colonias separadas. Pero en junio de 1771 se trasladó la pila bautismal y el Sagrario a la iglesia de Montizón, convirtiéndose en parroquial, y bendiciendo un nuevo cementerio. Alrededor de 1789 se construyó un nuevo pósito en Montizón. Poco a poco Montizón fue asumiendo las funciones de capitalidad de las dos feligresías. En 1771 el superintendente Olavide se refería con alabanzas a la labor de Aranguren en estas colonias: «Después de haber hecho la Población de la Venta de los Santos con el mayor acierto, me pareció, por la experiencia que tenía de su talento, darle también la de Montizón. Y ha concluido una y otra con tanta felicidad que ambas son de las más florecidas en las colonias.». Aldeahermosa se estableció en 1775, nombrándose en sus inicios como aldea del Rio, siendo el núcleo que completó la feligresía. En ella se construyó una capilla. La plaza de Carlos III conserva la forma poligonal tan característica del urbanismo de las Nuevas Poblaciones atravesada por la línea maestra de suertes que vertebra a toda la feligresía. En torno a esta plaza se fueron disponiendo varias manzanas cuadrangulares formadas por las casas de los colonos. El antiguo camino de Valencia a su paso por la población conserva el nombre de calle Real en su recuerdo.
Progresivamente se fue reduciendo el número de familias de la feligresía que pasó de cuatro a tres departamentos, si bien la colonia se afianzo. La Guerra de Independencia la asoló debido a su estratégica situación, viéndose involucrada en uno de los enfrentamientos más conocidos de 1810. El general español Gaspar Vigodet defendió las posiciones de Venta Nueva y Venta Quemada durante dos horas de las tropas del general francés Sebastiani, que tenía orden de atravesar Sierra Morena por Montizón. En inferioridad, cuando vio que perdía su posición, Vigodet mando a sus fuerzas que se replegaran en orden hacia Montizón, desde donde iniciaron la retirada, causando las tropas francesas numerosos destrozos en la feligresía. Bajo el monarca José I Bonaparte formó entre 1810 y 1811 una municipalidad dentro de la Subprefectura de La Carolina —Prefectura de Jaén— hasta la salida de los franceses. Las Cortes de Cádiz volvieron a suprimir el Fuero, y aunque se intentó formar ayuntamiento en Montizón, finalmente, con la vuelta de Fernando VII se volvió a instaurar el Fuero nombrándose nuevo intendente a Pedro Polo de Alcocer. Se potenció la economía de las poblaciones basándose en los plantíos, si bien entre 1820 y 1823, con el Trienio Liberal se volvió a instaurar la Constitución de Cádiz, formando un ayuntamiento constitucional dentro de la provincia de Jaén. Con la vuelta de Fernando VII en 1823 se volvió a nombrar intendente a Polo de Alcocer, continuando con los planes de plantíos.
El cinco de marzo de 1835 Isabel II, bajo la regencia de María Cristina de Borbón, decretó la supresión de la Intendencia de las Nuevas Poblaciones, lo que supuso la creación definitiva del ayuntamiento de Montizón, con sus anejos de Aldeahermosa y Venta de los Santos, y su adscripción a la nueva provincia de Jaén. Sin la protección del Fuero, el sistema económico del municipio se vio afectado, disminuyendo el número de propietarios, si bien el número de habitantes fue creciendo, pues de los 358 de 1848, pasó a los 817 de 1887. Al año siguiente, 1888, Montizón fue fusionado con el municipio de Castellar de Santisteban, perdiendo su independencia. Montizón, Aldeahermosa y Venta de los Santos continuaron como aldeas hasta que en 1906 consiguieron la restitución de su independencia municipal. En esta nueva etapa, el número de habitantes fue creciendo pasando de los 1.321 de 1910, a los 3.396 de 1960, en clara relación con el auge minero de la comarca de Sierra Morena en un principio, pero también con los aprovechamientos forestales y agrícolas. En la actualidad el municipio se sitúa en torno a los mil ochocientos habitantes. En pleno siglo XXI, el olivar, heredado de su etapa colonial, continúa siendo una de sus actividades económicas más importantes. También destaca la caza mayor y menor, y la ganadería.
Todavía poseemos ejemplos de Patrimonio colonial como edificios civiles y religiosos, pero también casas de colonos, dehesas, norias, líneas de suertes, eras, pozos, etc. Tradiciones como el patronazgo de la Inmaculada, el culto al Cristo de la Expiración o a San Juan Bautista, el pintahuevos, los trajes típicos de colonos o bailes como el bolero de Venta de los Santos o la jota de Aldeahermosa se muestran al visitante. La herencia de los colonos está muy presente, poseyendo muchos de los descendientes parte de las heredades que fueron cedidas por el rey Carlos III a sus antepasados. Los apellidos nos recuerdan el origen de los descendientes de colonos españoles: Momblan, Benegas, Domenech, Bayona, Tendero, etc. pero también de los colonos extranjeros: Unguetti de Milán, Signoret de Vigone (Turín), Riger de Steindweiler, Bullon de Estrasburgo, Wezel de Landau, Bernard de Saboya, etc. Los habitantes de Aldeahermosa, Montizón y Venta de los Santos son orgullosos descendientes de aquellos colonos que consiguieron que la Colonización de Sierra Morena fuera el gran éxito del equipo ilustrado de Carlos III.
Bibliografía del autor sobre la Nueva Población de Montizón:
PÉREZ FERNÁNDEZ, Francisco José, «Montizón: Colonia, Municipio, Anejo y Municipio», en Boletín del Centro de Estudios Neopoblacionales, 2014: 3; pp. 110-122.
PÉREZ FERNÁNDEZ, Francisco José, «La iglesia de Venta de los Santos: de la Virgen de Nazaret al Cristo de la Expiración» en Boletín del Centro de Estudios Neopoblacionales, 2017: 11; pp. 45-54.
PÉREZ FERNÁNDEZ, Francisco José, «Colonos y vecinos de la feligresía de Montizón a principios del siglo XIX», Fiestas de Santiago Apóstol, Ayuntamiento de Montizón, 2017.
PÉREZ FERNÁNDEZ, Francisco José, «250 años de la fundación de la feligresía de Montizón. 1768-2018», Libro de fiestas del 250 Aniversario de las Nuevas Poblaciones de Venta de los Santos, Montizón y Aldeahermosa, Ayuntamiento de Montizón, 2018.
PEREZ-SCHMID FERNÁNDEZ, Francisco José, «Montizón», en Fílter Rodríguez, J. A., Las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía: un sueño ilustrado en las España de Carlos III, Fundación de Municipios Pablo de Olavide, 2019, pp. 166-175.
Para citar: |
Pérez-Schmid Fernández, Francisco José. "Montizón". La Ilustración de Sierra Morena, www.lailustraciondesierramorena.es [fecha de acceso]. |
 |