LA INTENDENCIA DE NUEVAS POBLACIONES
por Francisco José Pérez-Schmid Fernández
El 5 de julio de 1767, bajo el gobierno de Carlos III, se promulgó el Fuero de Población de Sierra Morena. Esta real cédula inició un proyecto colonizador que creó una nueva demarcación administrativa dentro de la Andalucía del siglo XVIII. A partir de ese momento, a los reinos de Córdoba, Granada, Jaén y Sevilla se añadió la Superintendencia de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía. Una nueva provincia política cuya sede se instaló en La Carolina y que estaba dividida en dos partidos, las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena con capital en La Carolina y las Nuevas Poblaciones de Andalucía con capital en La Carlota.
La persona elegida para dirigir el proyecto fue Pablo de Olavide y Jáuregui, nombrado superintendente de las Nuevas Poblaciones, entre otros cargos que le garantizaron la independencia y el poder necesarios para la realización del plan de colonización. El superintendente nombró como subdelegado de Sierra Morena a Miguel de Gijón y León y como subdelegado de Andalucía a Fernando de Quintanilla.
El 20 de agosto se iniciaban los trabajos en Sierra Morena, señalando La Peñuela —posteriormente renombrada como La Carolina—, Santa Elena y Guarromán como lo primeros lugares para poblar. La eficacia de Thürriegel en la publicitación de la colonización en Europa logró que a principios de septiembre llegaran los primeros colonos a Sierra Morena, realizándose el primer repartimiento de cincuenta suertes de Sierra Morena el 11 de octubre de 1767.
A finales de este último año, ya se estaban colocando colonos en otros nuevos puntos de población que determinaron que al año siguiente, 1768, se oficializarán las fundaciones en torno al Camino Real con Venta de Linares —Navas de Tolosa— o Carboneros. Entre las antiguas poblaciones de Andújar y Bailén se fundó El Rumblar y en el camino de Valencia, las colonias nuevas fueron Arquillos y Venta de los Santos. Aldeaquemada en otro camino de acceso a Andalucía desde La Mancha. Los cambios en Sierra Morena durante los primeros años fueron constantes como demuestran las creaciones de las feligresías de Miranda del Rey o Montizón en 1769. En los desiertos de La Parrilla y Monclova, entre Córdoba y Écija se establecieron las Nuevas Poblaciones de Andalucía donde a partir de 1768 se crearon La Carlota, La Luisiana, Fuente Palmera y San Sebastián de los Ballesteros. A todos estos núcleos principales, se les fueron añadiendo con el paso del tiempo multitud de aldeas dentro de cada una de las feligresías.
Otras nuevas poblaciones se fundaron y gobernaron bajo una parte del articulado del Fuero de Sierra Morena como Prado del Rey, fundada en tierras del Reino de Sevilla por Pablo de Olavide en 1768. La Superintendencia de Concepción de Almuradiel en La Mancha se establecó bajo la influencia del conde de Floridablanca en 1781 en el nuevo Camino Real. En 1793 paso a ser gobernada por los intendentes de Nuevas Poblaciones que recibieron el cargo de superintendentes de Concepción de Almuradiel.
La estructura definitiva de la Intendencia de Nuevas Poblaciones quedó asentada en la década de los ochenta del siglo XVIII. El partido de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena con capital en La Carolina con nueve feligresías, y el partido de Andalucía con capital en La Carlota compuesto de cuatro feligresías.
La caída definitiva de Olavide se produjo en 1778, con la sentencia de su autillo inquisitorial. A partir de ese momento, la Superintendencia estuvo vacante, gobernándose los partidos de forma independiente por el subdelegado Miguel Ondeano en Sierra Morena y el intendente Fernando de Quintanilla en la subdelegación de Andalucía. Pero todo cambió en 1784, el gobierno decidió modificar la organización político-administrativa de las nuevas colonias transformando la Superintendencia en una Intendencia. En este contexto, el designado para el cargo de intendente fue Miguel de Ondeano que, al año siguiente, designaría como su subdelegado en La Carlota a Antonio Cerón y Vargas. La subdelegación de Sierra Morena, dado que el intendente residía habitualmente en La Carolina, quedó vacante, ocupándose de esas labores el contador de Sierra Morena Miguel Antonio Míguez.
Fijada esta nueva planta, será la que perviva hasta 1835, ocupando hasta entonces la Intendencia los siguientes individuos: Miguel de Ondeano (1784-1794); Tomás José González de Carvajal (1795-1798/ 1798-1807); Bernabé Portillo (1798); Baltasar Fernández (1807); Hermenegildo Llanderal (1808-1810); Pedro Matías Polo de Alcocer (1814-1820/ 1823-1835); Ventura Malibrán (1823); y Bernardo Nonscribas (1823). Debemos de tener en cuenta, además, que Manuel de Echazarreta fue nombrado Intendente de las Nuevas Poblaciones en 1810 por el gobierno de José I Bonaparte antes de recibir el cargo de Prefecto de Jaén.
Entre 1767 y 1835, el Fuero de las Nuevas Poblaciones y su Intendencia estuvieron vigentes salvo en tres periodos que fue derogado: entre 1810 y 1812 bajo el reinado de José I Bonaparte, por las Cortes de Cádiz entre 1813 y 1814, y durante el Trienio Liberal (1820-1823). Si durante el dominio francés las feligresías pasaron a convertirse en municipalidades gobernadas por una junta municipal con su presidente, durante el periodo de las cortes de Cádiz solo se constituyeron ayuntamientos en La Carolina, La Carlota (con la denominación de Ayuntamiento de las Nuevas Poblaciones de Andalucía, y que integraba a las tres colonias que quedaron dentro de la provincia de Córdoba) y La Luisiana. En el Trienio Liberal se formaron ayuntamientos constitucionales en todas las feligresías salvo Navas de Tolosa, que se adscribió a La Carolina, y El Rumblar, que se incluyó dentro de Guarromán.
Cuando se derogó el Fuero, se suprimió la Intendencia de Nuevas Poblaciones y la Superintendencia de Almuradiel, distribuyéndose sus términos dentro del nuevo modelo de organización de ocho provincias que el Secretario de Estado Javier de Burgos aprobó en 1833.
En 1835, La Carolina formó municipio junto con Navas de Tolosa y Carboneros; y Guarromán formó su término agregando a El Rumblar. El resto de feligresías —Santa Elena, Aldeaquemada, Arquillos y Montizón— constituyeron ayuntamientos propios, todas dentro de la nueva provincia de Jaén. La Carlota, Fuente Palmera y San Sebastián de los Ballesteros formaron ayuntamiento dentro de la provincia de Córdoba y La Luisiana dentro de la provincia de Sevilla. Si bien Carboneros solicitó formar ayuntamiento a la Diputación Provincial y segregarse de La Carolina a los pocos años, quedando constatada su independencia en 1839. La Superintendencia de Almuradiel se transformó en ayuntamiento dentro de la provincia de Ciudad Real en 1835. Un caso excepcional es el de Montizón, que llegó a perder temporalmente su autonomía municipal y se convirtió, junto con las aldeas de Venta de los Santos y Aldeahermosa, en anejo de Castellar de Santisteban en 1888, para recuperar la independencia municipal en 1906.
En el siglo XX, la aldea de Cañada Rosal se constituyó municipio en 1986 con parte del término de La Luisiana. Las aldeas de Fuente Carreteros y Ochavillo del Rio, ambas pertenecientes al municipio de Fuente Palmera, alcanzaron en el año 1989 y 2010 respectivamente el régimen jurídico de Entidad Local Autónoma, si bien en el año 2018 Fuente Carreteros se independizó de Fuente Palmera, formando su propio municipio.
Bibliografía.
Delgado Barrado, J. M. (2001): “La génesis del proyecto repoblador de Sierra Morena”. Jaén: Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 178, pp. 303-309.
Hamer Flores, A. (2009): La Intendencia de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, 1783-1835. Córdoba: Universidad de Córdoba.
Pérez Fernández, F. J. (2009): Breve historia de Navas de Tolosa. Nueva Población de Sierra Morena. Torredonjimeno: Fundación Caja Rural de Jaén.
Pérez- Fernández, F. J. (2018): "La Intendencia de Nuevas Poblaciones: creación, desarrollo y transito de unas colonias al regimén general del Estado", en Pérez-Schmid Fernandez, F. J. y Rodrigo Sanjuán, P., 250 aniversario de la promulgación del Fuero de Población, Jaén, Fundación Caja Rural de Jaén, pp. 75-77.
(1789) España dividida en provincias e intendencia y subdividida en partidos, corregimientos, alcaldías mayores, gobiernos políticos y militares, Madrid, Imprenta Real.
Para citar: |
Pérez-Schmid Fernández, Francisco José. "La Intendencia de Nuevas Poblaciones". La Ilustración de Sierra Morena, www.lailustraciondesierramorena.es [fecha de acceso]. |
 |